Prologo Revista Ctrl+S N°1

PRÓLOGO

El fomento lector es un tema que poco a poco ha tomado fuerza debido a la relevancia que supone el que la población logre dominar esta habilidad. La lectura guarda una relación estrecha con la escritura, y contrariamente a lo que muchas veces se piensa, aborda no sólo la comprensión de textos sino también la reflexión y la capacidad de elaborar análisis y extraer conclusiones a partir de información explícita e implícita. Asimismo, si pensamos en que la capacidad lingüística del ser humano no sólo comprende la posibilidad de interrelacionar unidades de sentido a partir de escritos, contemplando a la vez imágenes y plataformas que mezclen el lenguaje verbal y no verbal, notamos que la discusión sobre la lectura no necesariamente contemplará la decodificación de textos, pues abordará también la extracción y la construcción de sentidos a partir de todo lo que nos rodea. Si consideramos esto cierto, y la lectura es una actividad que impulsa pensamiento, aprendizaje y reflexión, no sería una sorpresa el observar que una lectura podría conectarse con conocimientos previos y nuevas lecturas para gatillar acciones concretas, como la escritura. Entenderíamos estas habilidades, entonces, como dos plataformas profundamente interconectadas que apuntarían a la comunicación: a llevar a cabo acciones en el mundo (Austin, 1973) en el que vivimos, el mundo que leemos, que conocemos y que construimos cada día.

El desarrollo de esta habilidad, sin embargo, ha sido un desafío. Numerosas son las instancias que sostienen la necesidad de trabajar en estos aspectos, pues las cifras (Prueba Códice 2014, DEMRE; Estudio sobre Comportamiento Lector a Nivel Nacional 2013, Centro de Microdatos Universidad de Chile) señalan de manera preocupante que tanto nuestros estudiantes como nuestra población adulta no logra comprender exitosamente lo que lee, y más aún, dedican su lectura sólo a tareas relacionadas con el trabajo o los estudios. Es decir, no se trata de que la población chilena lea poco; estaríamos más bien frente a una población que lee, pero que perdió contacto con el goce de leer. Y es ahí tal vez, en donde descansa la “falta de compresión” que las cifras señalan.

Es así como la motivación se vuelve un eje central para el abordaje de estas cuestiones. El primer número de la revista Ctrl+S Ensayos digitales para la publicación académica que presentamos hoy, pone en marcha un espacio de aprendizaje y generación de conocimiento que, en relación estrecha con lo arriba mencionado, convoca a estudiantes de pregrado y los posiciona como autores, capaces de crear material valioso para su propio aprendizaje y el de otros. Este gesto en específico descansa en la convicción de que nuestros estudiantes pueden ser investigadores y creadores si les damos el espacio para serlo, y les ofrecemos las herramientas necesarias. De este modo, si la lectura –como el aprendizaje –adolece de un vínculo significativo con la propia motivación y sólo se la relaciona con funciones específicas e impuestas, valdría la pena internarse en caminos nuevos que desafíen, interpelen y exijan. En este marco, los autores del primer número de nuestra revista reflexionan en torno a las políticas públicas de su país, y a través de esto evidencian sus perspectivas sobre educación, política y sociedad. Dichos textos fueron agrupados en tres secciones de acuerdo a su extensión y características. Estas son: Sección Política Pública, Pensamiento, Análisis y Opinión y Sección Proyectos.

Los artículos académicos que conforman el primer apartado son tres, y analizaron i) el hacinamiento y la sobrepoblación en las cárceles chilenas, ii) el sistema previsional y su falta de cobertura y densidad en las cotizaciones, y iii) la delincuencia infantil y juvenil, todos temas altamente contingentes. Sus investigaciones comenzaron a fraguarse durante el primer semestre del año 2014, e incluyeron entrevistas hechas por ellos mismos además de las exigencias propias de una investigación teórica. Como parte de su formación, los trabajos pensados originalmente para la evaluación y aprobación de su cátedra “Taller de Política Pública” de la profesora Kirsten Sehnbruch, Hassan Akram Y Ernesto Muñoz-Lamartine, les exigía a los estudiantes elaborar un estudio que les permitiera proponer una revisión específica de una política pública. Las temáticas fueron seleccionadas por los autores libremente, de acuerdo a sus propios intereses.

Los artículos breves, por otro lado, corresponden a trabajos elaborados en cátedras diferentes, por estudiantes de primer y segundo año de las carreras de Ingeniería Comercial e Ingeniería en Información y Control de Gestión, a cargo de los profesores Francisco García, Juan Pablo Belair y Oscar Landerretche. Sus tópicos también responden a las inquietudes propias de cada autor, y abordan temas como i) el impuesto al libro y el fomento lector, ii) el impuesto a la herencia, iii) la responsabilidad social empresarial en relación a las pymes y los organismos públicos y iv) la segregación de Género ejercida a través del lenguaje. Como vemos, los cuatro ensayos tratan temas diversos y contingentes que nos hablan de las perspectivas críticas de jóvenes de nuestro país, que piensan, viven y sueñan una sociedad más inclusiva, con un desarrollo efectivo que logre abordar el bienestar de toda su comunidad. Finalmente en la sección de proyectos hoy contamos con la reseña de Edwin Calderón, estudiante recientemente egresado que condensó en su texto las características centrales de un proyecto en marcha que tiene cuatro años de antigüedad, y que como objetivo se propuso abrir un espacio recreativo dentro del cual sus asistentes pudiesen reconocer en ellos mismos capacidades de liderazgo, fomentando la pertenencia y la responsabilidad en torno a su propia comunidad. Este proyecto surgió también en el marco del programa Nodos de Educación Superior para la Innovación Social NESIS, de Nexo RSU de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Se trata entonces de 9 artículos que reúnen perspectivas críticas y originales, maduradas en pregrado por autores que se decidieron a serlo, y se atrevieron a tomar entre sus manos el trabajo arduo de la investigación y la escritura con profesionalismo y exigencia profundas . Es así como una reflexión que pudo perderse tras una evaluación pasa a convertirse en un material elaborado, que hoy se presenta a la comunidad con el fin de divulgar perspectivas nuevas, ofrecer conocimiento y facilitar el aprendizaje de otros; perspectivas nacidas en nuestras propias aulas y maduradas por jóvenes que proponen, analizan y construyen en su accionar el país y los profesionales que desean ser hoy día mismo, sin esperar.

Editora y equipo editorial
Ctrl+S Ensayos Digitales para la Publicación Académica

(1) Agradecemos a los autores que comenzaron la publicación y se vieron obligados a desertar debido a razones de fuerza mayor. Esperamos que la experiencia haya sido significativa igualmente, confiamos en ello. Asimismo, conviene mencionar que las puertas estarán abiertas, pues concretar nuestras investigaciones y sueños es una invitación constante para todos y todos, cada día.

REFERENCIAS

Austin, John (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. J.O. Urmsom (Comp.) [Genaro R. Carrió, Eduardo A. Rabossi trad.]. Barcelona: Paidós.

Bakhtin, Mijail (1981). The Dialogic Imagination. Four Essays. USA: University of Texas Press.

Barthes, Roland (1968). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.

Cornejo Polar, Antonio (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la Heterogeneidad Sociocultural en las Literaturas Andinas. Lima: Editorial Horizonte.

Havelock, Erick (1998). La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Barcelona: Paidós.

Informe Final del Estudio sobre Comportamiento Lector a Nivel Nacional, Centro Microdatos Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile

Descargar

volver